
Las compañeras de la Federación de Seguridad Privada de USO Andalucía se reúnen hoy para dar fe al manifiesto del 8M día internacional de la mujer. La mujer es una pieza clave en el sector de la seguridad privada y por eso esta central sindical se compromete con el futuro de la mujer que está insertadas en el sector.
MANIFIESTO 8M. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
En el Día Internacional de la Mujer queremos reivindicar la precariedad laboral y la brecha salarial que sufren muchas mujeres debido a la situación de discriminación, y desigualdad de condiciones, en la mayoría de los casos, debido a la continuidad de la falta de corresponsabilidad por parte de muchos hombres, y a las escasas políticas sociales enfocadas a la conciliación.
Según el Instituto Nacional de Estadística actualizada al 31/01/23, el 88,97 % de excedencias por cuidado de hijas e hijos, el 79,30 % por cuidados a familiares, y el 92,94 % de las jornadas parciales o reducciones para el cuidado, fueron a mujeres. “Unos porcentajes que reflejan el exceso de responsabilidad que tienen que asumir las mujeres en detrimento de su salud, y de sus condiciones laborales y económicas” reflexiona Pilar Bravo.
Según el informe “Las desigualdades y el mundo del trabajo” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las mujeres dedican una media de cuatro horas y 25 minutos al día a tareas de cuidado no remuneradas, mientras que los hombres dedican una hora y 23 minutos a estas mismas actividades. Esto les impide disponer del tiempo suficiente para formarse y avanzar en su carrera profesional.
La brecha salarial entre mujeres y hombres en Andalucía es de un 21,3%, mientras que la media nacional es del 18,7%, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por todo esto defendemos:
-La estabilidad en los puestos de trabajo a las mujeres mediante contratos indefinidos y a jornada completa, ya que son las que lideran la temporalidad, y las contrataciones a jornadas parciales.
– Las negociaciones de los planes de igualdad con sus respectivas auditorías salariales, para sacar a la luz las brechas salariales que existen en muchas empresas, y poder tomar las medidas necesarias para subsanarlo.
-La implicación del Ministerio de Igualdad en la implantación de los Planes de Igualdad dentro de las Administraciones Publicas, ya que la mayoría de Ayuntamientos carecen de directrices y la propia Administración General del Estado tiene paralizado su seguimiento.
– La implicación de quienes tengan competencias para reforzar la Inspección de trabajo mediante recursos, para que haya una correcta y exhaustiva fiscalización de esos Planes de Igualdad, exigiendo los registros y el cumplimiento de los mismos, con las debidas sanciones económicas a quienes no cumplan las normativas vigentes, y no pongan los medios adecuados para subsanar las desigualdades salariales.
– Subida del SMI, ya que es un factor imprescindible para acabar con la precariedad en los salarios de las personas más desfavorecidas, que en este caso son las mujeres.
– Que desde las Administraciones Públicas se refuercen medidas para un servicio asistencial eficaz de cuidados para personas dependientes, ya que estos cuidados recaen en su gran mayoría en las mujeres por falta de asistencia de servicios públicos.
–Guarderías de 0 a 3 años públicas y gratuitas.
-Campañas publicitarias masivas sobre la necesidad de corresponsabilidad por parte de los hombres, ya que sin esa concienciación será imposible eliminar las desigualdades, y las brechas salariales.
“También queremos recalcar la importancia de los protocolos de acoso sexual y por razón de sexo que se deben negociar dentro de los planes de igualdad, tanto en las empresas privadas como públicas, ya que esa es una herramienta fundamental para la erradicación de la violencia machista dentro de las empresas.
Mas información: https://ftspusoandalucia.com/2023/03/08/8-de-marzo-juntas-somos-fuertes/


«Juntas somos fuertes» #JuntosSomosFuertes
Adelante con la USO¡¡¡
Afiliate: uso.es/conocenos/afiliate

Contacta: ftspandalucia@usoandalucia.net